
Un Análisis Más profundo de los Dispositivos Intrauterinos
Por. Carolina Antimán de Ruiz
De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Salud con respecto al mecanismo de acción de los DIU, en el año 19993 este no se conocería completamente, pero afirma que de acuerdo a investigaciones recientes sus efectos más importantes se producen antes de que ocurra la fecundación. Me pregunto como se llegó a esta conclusión si no se conoce bien el mecanismo de acción.
Analicemos lo planteado como mecanismo de acción en 1993:
a) Afecta la movilidad de los espermatozoides, interfiriendo con su migración desde la vagina hasta las trompas.
¿Es posible que interfiera con la migración de
b) Si bien no se ha determinado como los DIU de cobre neutralizan a los espermatozoides, se sabe que estos quedan incapacitados, antes que puedan fecundar al óvulo.
No todos los DIU contienen en su estructura cobre, por ejemplo el Asa de Lippes, otro DIU, contiene sulfato de bario para ser visible a los rayos x.
c) Inhibe la fertilización.
Esto podría ser si es capaz de eliminar la totalidad de espermatozoides.
d) Se produce reacción inflamatoria inespecífica local. Aparece en la cavidad uterina una gran cantidad de fagocitos macrófagos. Aumentan en la cavidad uterina la tasa de lisozimas.
La magnitud de esta respuesta inflamatoria inespecífica deber ser la adecuada para eliminar de
e) Aumento de la Motilidad Tubaria.
Esto provoca una llegada precoz del embrión a la cavidad uterina, cuando aún no está en condiciones de implantarse, por lo tanto seria abortado.
Hoy las normas del Ministerio de Salud se plantean de la siguiente forma:
En el efecto anticonceptivo de los DIU con cobre participan diversos mecanismos. Como todos los cuerpos extraños con baja bio-compatibilidad, producen una reacción inflamatoria local que se expresa en el líquido y las paredes de la cavidad uterina, que está aumentada por la presencia de cobre. Los iones cobre alcanzan concentraciones elevadas en los fluidos intrauterinos y en todo el tracto genital de la mujer que son tóxicas para los espermatozoides y oocitos, lo que afecta la función y la viabilidad de los gametos. Por esto, pocos espermatozoides llegarían al extremo distal de la trompa de Falopio, y aquellos que lo hacen están en malas condiciones para fecundar al oocito. No existe evidencia que apoye otro mecanismo de acción durante el uso continuo de un DIU con cobre[1].
Cualquier lector frente a tal declaración se sentiría en absoluta tranquilidad respecto del uso o inserción de un DIU, sin embargo, deseo comentar que el complejo lenguaje “los cuerpos extraños con baja bio-compatibilidad, producen una reacción inflamatoria local que se expresa en el líquido y las paredes de la cavidad uterina, que está aumentada por la presencia de cobre”, se traduce de la siguiente manera: Alteración del endometrio ( la capa interna del útero, en donde el ser humano encuentra refugio en los primeros días de vida).
Ahora, si este método es de tal confianza, que no existe ninguna posibilidad de contacto entre un espermatozoide y un óvulo que hiciera posible la fecundación, me pregunto, por qué las normas se refieren al embarazo con DIU “Complicaciones del embarazo con DIU”[2]
Los DIU son usados por más de 130 millones de mujeres en el mundo y por cerca del 55%
de las mujeres que se atienden en el SNSS de Chile[3].
El DIU más efectivo es la T-Cu 380A, seguido por el Multiload 375 con tasas de embarazo menores de 1 por 100 mujeres en el primer año de uso. Las tasas acumuladas de embarazo a los 10 años fluctúan entre 2.2 y 3.4 por 100 para la T-Cu 380A y entre 2.9 y 5.4 por 100 para el Multiload 375[4].
Tomando como un promedio 3, al cabo de 10 años en la totalidad de las usuarias se inician tres millones novecientos mil embarazos.
El pronóstico de un embarazo con DIU es el siguiente[5]:
Aborto : 59.1%
Espontáneo primer trimestre : 40,9%
Provocado : 18,2%
Embarazo ectópico : 9,1%
Partos de pre-término : 4,4%
Partos de término : 27,3%
Considerando los abortos espontáneos (40.9%) que en realidad son provocados por la presencia del DIU y los embarazos ectópicos que igual terminan en un aborto (9.1%), vemos que un 50% de estos embarazos finalizan en un aborto catalogado hasta el día de hoy como no intencional, cuando a todas luces existe un causante y es que de no mediar el uso de DIU, habrían más de 1 millón novecientos mil ser humanos vivos, luego de 10 años de uso.
Esta cifra de abortos no existiría si el DIU tampoco existiera.
Ahora, si el método actuara como mínimo 8 veces de los 12 ciclos del año impidiendo la implantación ¿Cual sería el número de asesinatos?
¿Podríamos estar de acuerdo con difundir y aceptar en nuestro cuerpo este método?
Analicemos los siguientes fragmentos:
1. La interferencia en la implantación del huevo fertilizado en el endometrio parece ser la acción "anticonceptiva" más destacable de los DIU y puede ser resultado de:
§ Inducción de respuesta inflamatoria inespecífica y de la acción de lisozimas sobre el blastocisto (embrión).
§ Fagocitosis de los espermatozoides.
§ En el caso de los DIU químicamente inertes la eficacia anticonceptiva suele aumentar con el Tamaño y la superficie de contacto.
La experiencia de Lippes y Cols (1978) sobre la inserción de la T de cobre hasta los 7 días después del coito, en la que se observó prevenía eficazmente el embarazo, apoya el concepto de que los DIU de cobre impiden la implantación del blastocisto.
William, Obstetricia 3° Edición.
2. El dispositivo intrauterino impide la implantación del conceptus, aunque otros mecanismos también podrían estar involucrados.
Pérez Sánchez, Ginecología.
3. Dispositivos intrauterinos: el uso de los Diu ha sido controversial desde su introducción por Ritcher y Graefenberg. Ellos actúan probablemente inhibiendo la implantación del blastocisto, lo que hace que existan oposiciones éticas para su uso.
Anticoncepción en la Adolescencia.
Doctores Cecilia Kramarosky y Joaquín Iglesias D.
Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.
Vol. LIII, año 1988.
4. Mecanismo de acción de los DIU: la evidencia acumulada referente al mecanismo de acción de los Diu en la mujer indica que:
§ Los DIU inertes y activos no inhiben la ovulación ni alteran la fase lútea del ciclo menstrual, hecho que ha sido demostrado por medio de biopsias de endometrio, visualización del cuerpo lúteo, etc.
§ Los DIU inertes y con cobre no impiden la llegada de los espermatozoides al lugar de la fecundación en las trompas de Falopio.
§ Algunos investigadores han obtenido huevos fecundados por lavado de trompa de mujeres portadoras de DIU inertes.
§ Los dispositivos inertes y activos producen alteraciones del endometrio de la mujer suficientes parta impedir la implantación del blastocisto.
§ Algunas investigaciones sugieren que en mujeres portadoras de DIU inertes y con cobre la destrucción del blastocisto se produciría después de la implantación, hecho que se demostraría por la elevación de las gonadotrofinas a niveles de embarazo al final del ciclo menstrual en las mujeres portadoras de Diu.
§ Las evidencias expuestas permiten concluir que el mecanismo de acción de los Diu es la creación de un ambiente intrauterino inadecuado para la implantación del conceptus.
§ Los Diu portadores de gestágenos liberan micro dosis de estas sustancias que son suficientes para alterar la maduración del endometrio por un mecanismo de acción local e impedir la implantación del conceptus, sin ser suficientes para inhibir la ovulación.
Alfredo Pérez Sánchez, Profesor de Obstetricia y Ginecología
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los derechos del niño antes de nacer, Aspectos éticos y científicos
Ediciones Universidad Católica de Chile.
5. En el caso de los Diu uno de sus mecanismos es impedir la implantación del embrión, el desarrollo normal de un embrión ya anidado. Todos producen una inflamación local por los efectos mecánicos del cuerpo extraño presente en el útero. Algunos inclusive han buscado el uso de determinados metales para exacerbar esta reacción y así generar un medio aún más hostil para el embrión. Es decir que pueden producir o buscan producir un micro aborto. De hecho muchas mujeres que usan estos dispositivos notan un pequeño atraso menstrual, algo de tensión mamaria y luego una menstruación un poco más abundante.
Está comprobado que un 50% de los embarazos que ocurren en usuarias de Diu termina en un aborto clínico y un 50% de los restantes se eliminan a través de un aborto inducido, auto-provocado por la mujer dada la mentalidad que acompaña el uso de anticonceptivos artificiales modernos. En la mayoría de los países donde se introdujo masivamente el uso de anticonceptivos artificiales, se acaba de legalizar el aborto.
“Paternidad Responsable. Comunión y Fecundidad.”
Dr. Luis Jensen. Ginecólogo y Obstetra, Docente de Bioética en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Medico de Unidad de Métodos Naturales, Hospital J.J Aguirre. Editorial Patris.
6. Los especialistas no saben a ciencia cierta como actúa el Diu. La teoría más plausible es que impide la implantación del óvulo fertilizado en el revestimiento interno del útero. Este resultado puede ser consecuencia de una reacción inflamatoria en la zona o imputarse a una interferencia de las reacciones químicas que sobrevienen en la cavidad uterina y que repercuten en la implantación. Los Diu que contienen progesterona sintética alteran también la regeneración del endometrio, lo que dificulta la implantación del óvulo fertilizado.
“La Sexualidad Humana”
William H. Masters, Virginia E.Johnson. Robert C.Kolodry. 1985.
Capítulo 6, Control de Natalidad, Página 182.
[1] Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad, Ministerio de Salud, pág. 84. 2006
[2] Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad, Ministerio de Salud, pág. 85. 2006
[3] Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad, Ministerio de Salud, pág. 83. 2006
[4] Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad, Ministerio de Salud, pág. 84. 2006
[5] Normas de Paternidad Responsable, Ministerio de Salud 1993.
Comentarios