Para muchas personas la solución frente a la dificultad de concebir un
hijo naturalmente, ha sido el uso de las técnicas de reproducción asistida.
Pude experimentar esa alegría en una mujer de escasos recursos que logró un
embarazo y un parto exitoso, la felicidad que le reportaba abrazar a un hijo
era transmitida en sus ojos. Sin embargo, hoy les quiero invitar a reflexionar
desde otra arista, la del embrión. Sólo para comenzar les invito a considerar
que de acuerdo a la información entregada por el Doctor Fernando Zegers,
Director Científico de la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica Las
Condes, la tasa de embarazo clínico están en directa relación con el número de
embriones transferidos. Así, cuando se transfiere un embrión, la tasa de
embarazo es de un 10 a un 12%, aumentando a 35% cuando se transfieren 3
embriones[1].
Probablemente son tasa bastantes optimistas desde el punto de vista
científico. Sin embargo cuando consideramos que el embrión es un ser humano que
tiene derecho a la vida, no resulta optimista decir que de 100 embriones
transferidos al útero un 88 a 90 % fracasará en su intento de implantarse y
morirá. Y que, si se transfieren 3 embriones en el 65 % de los casos morirán
los 3 embriones.
Se entiende por
técnica de reproducción humana asistida toda intervención artificial de
carácter médico que tenga por objeto producir directamente la fecundación de un
óvulo por un espermio, teniendo como finalidad el nacimiento de un hijo[2].".
Las técnicas de
reproducción asistida pueden clasificarse en dos grandes grupos. La fecundación
in vitro con transferencia de los embriones al útero (FIV/TE) y la
transferencia de gametos a la trompa (GIFT). En ambos procedimientos se
estimula hormonalmente a la mujer para que madure varios óvulos y se recuperan
los óvulos del ovario mediante aspiración folicular por vía transvaginal y los
espermatozoides a través de la masturbación o coito con condón inerte. La
diferencia se establece en el lugar donde ocurre la fecundación. En la FIV/TE
la fecundación tiene lugar en un medio de cultivo que simula el fluido tubárico
y los embriones resultantes son transferidos al útero. El GIFT (procedimiento
aprobado por la Iglesia Católica) que requiere de al menos una trompa normal donde
son transferidos los óvulos y los espermatozoides procurando que allí tenga
lugar la fecundación, requiere además de un mínimo de espermatozoides con
capacidad fecundante. .
Ambos
procedimientos pueden realizarse con gametos pertenecientes a la pareja o a
donantes. Ambos procedimientos pueden utilizar espermatozoides criopreservados[4],
como es el caso de hombres que por un cáncer han preservado sus gametos antes
de someterse a cirugías o radioterapias.
Entonces estamos
hablando de:
FIV/TE:
Fecundación in vitro con transferencia de embriones[5]
al útero
GIFT:
Transferencia de gametos[6]
a la trompa
El Costo Humano de la Reproducción Asistida
¿Cuál es el límite que debe existir y en el que efectivamente nos
detengamos aunque deseemos algo con todo el corazón?
Realmente el costo de tener un hijo mediante reproducción asistida es altísimo y no me
refiero al dinero sino al costo humano. Un niño costará a lo menos la vida de 8
de sus hermanos.
¿Cuál es el punto en que nos debemos detener cuando naturalmente no
hemos logrado un embarazo?
¿Qué tan valiosa puede resultar para un Padre la vida de un hijo en
estado temprano de desarrollo, antes de la implantación?
Más de una vez escuche que Dios puede hacer un milagro, pero que
nosotros debemos hacer todo lo que se encuentre a nuestro alcance. Quizás sea
más difícil esperar en Dios el milagro de un embarazo, que tomar las
tecnologías reproductivas para concebir. El punto es que en el primer caso
somos los Padres los que experimentamos el dolor de la espera y en el segundo
son los embriones los que pagan el precio, y lo pagan con sus propias vidas.
Es duro, por supuesto que es duro para todas aquellas mujeres que
anhelan abrazar a un bebé, que sienten sus brazo vacíos, que son esclavas de
los Test de embarazo, que han recibido mes a mes con desagrado la menstruación,
pues en esos momentos se desvanece nuevamente la esperanza de un hijo.
Es difícil, frustrante, doloroso, es una carga de mucha angustia a la
vida de un matrimonio y de muchas lágrimas a los ojos de aquellos que desean
ser Padres. Probablemente es lo que experimentaban Sara y Abraham cuando no
podían concebir, décadas pasaron por sus vidas, aún Sara ya menopaúsica había
perdido toda esperanza de tener hijos. Isaac nació cuando Abraham tenía 100
años[7].
Esperar en Dios es tomar el camino largo, pues es aceptar que la única
posibilidad de que un embrión sea creado y se implante está en un milagro, y
los milagros los realiza Dios. Significa esperar, ciclos tras ciclo, mes tras
mes. Me imagino que cuando Sara dejó de menstruar se extinguió toda esperanza
de ser Madre. Probablemente tenía alguna patología de base, pero además ella
dejó de ovular y de menstruar[8],
ya toda posibilidad se había extinguido. Cuando ella escuchó al Ángel decir a
Abraham que le daría un hijo, se rió entre sí, y pensó cómo sería posible esto,
si ya no sólo ella era vieja, sino que Abraham también. Y bueno, Dios cumplió e Isaac nació.
Es necesario que podamos comprender que hoy existe una diversidad de
posturas respecto de cuando comienza la vida, este punto se discutió en el
congreso, cuando el entonces Senador Piñera, presento un proyecto de Ley que
regulara el desarrollo de Técnicas de Reproducción Asistida.
Ahora, por qué resulta tan importante definir este concepto. Es
fundamental definirlo y defenderlo puesto que sólo aceptando que la vida de un
embrión humano se inicia desde el momento en que el espermatozoide penetra la
capa pelúcida del óvulo, podremos discernir qué procedimiento elimina una vida
humana y cual no. Al amparo de las ambigüedades es que se han iniciada las
grandes masacres del aborto, como en el año 1973 en Estados Unidos en el caso
Roe V/S Wade en el que el tribunal declaro “No necesitamos resolver la difícil
cuestión de cuando comienza la vida, cuando los expertos en las disciplinas de
la Medicina, Filosofía y Teología son incapaces de llegar a ningún acuerdo, el
estamento judicial en este punto del conocimiento del hombre, no debe adoptar
una posición que haga especular acerca de la respuesta”. También en Chile
cuando se discutió en tribunales la legitimidad de la distribución de la
Píldora del día después, quedo claro que el argumento de peso para defender la
legitimidad de este fármaco, no era los estudios del Dr. Croxatto, sino
que el concepto de que el embarazo
comienza desde la implantación, esto fue sostenido por El Instituto de Salud
Pública[9],
El Instituto de Medicina Reproductiva ICMER[10],
y la Organización Mundial de la Salud[11].
Proteger la Vida Humana, Valorar la Vida de
un Embrión Humano
Durante la discusión en la
Comisión de Salud, de la Cámara de Senadores acerca del proyecto de Ley que regula los
principios jurídicos y Éticos de la Técnicas de reproducción asistida, hubo una
importante discusión acerca de establecer el momento en que se inicia la vida
del embrión humano. La moción original del entonces Senador Piñera, en el
artículo primero de su proyecto de Ley: afirma “Llámese embrión al ser humano
desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento”. Fueron citadas
autoridades del mundo científico y respecto del inicio de la vida humana
manifestaron lo que sigue:
1.
Doctor Julio
Montt, Director del Programa Regional de Bioética de la Organización
Panamericana de la Salud, respecto del artículo primero señala: Las expresiones
“ser humano” y “momento de la concepción” implican conceptos que muchos autores
discuten. En lugar de “ser humano” el artículo debería referirse a “vida
humana”, toda vez que la concepción es más un proceso que un momento, y una
nueva vida parece existir desde el intercambio de material genético en el óvulo
fecundado... Esto dejaría al pronúcleo como una célula que aún no es una vida.
El Cigoto es ya un embrión humano que la ley debe proteger.
2.
Sociedad
Chilena de Fertilidad: La concepción de un nuevo ser ocurriría en el momento
que se produce la singamia, esto es cuando el material genético de la mujer se
integran y complementan en un núcleo único.
3. Senador Sebastián Piñera: Observó que
cualquiera definición de concepción va a ser muy próxima al inicio de la vida,
y sitúa el problema en un orden más bien filosófico, por la cercanía que existe
entre las dos posiciones que hay sobre este punto. En efecto, una teoría apunta que la vida
comienza con la fusión de las membranas gaméticas y la otra la ubica en el
momento de la fusión de los núcleos o singamia, pero entre ambos hechos sólo
transcurren entre 8 a 24 horas.
Inicialmente, señaló, era partidario de la teoría de la singamia por
tener un mayor grado de certeza y de adhesión desde el punto de vista
científico. Sin embargo, considerando
otros pareceres médicos que ponen de relieve que se trata de un proceso
continuo e irreversible, ha preferido adoptar una definición que considera una
etapa más temprana, de modo de ampliar la protección al embrión desde el primer
instante[12].
4.
H. Senador
señor Ruiz-Esquide sostuvo que nadie puede pretender definir el comienzo de la
vida humana en general, pero, como se ha dicho, para los efectos de la aplicación
de las técnicas de reproducción asistida, un criterio es fijarla en el momento
de la fusión de las membranas gaméticas y otro en el de la fusión de los
núcleos o singamia. A su juicio, el
criterio que debe ser determinante es dilucidar el momento en que existe una
vida nueva, distinta de la de los progenitores, porque cada gameto tiene vida
por sí mismo. Y solamente cuando se fusionan los núcleos, cuando la información
de los cromosomas se entrecruza, se puede reconocer una tercera vida, ya que no
surge una vida nueva por la sola aproximación o unión de los gametos, aunque el
espermatozoide haya penetrado el óvulo, si no se produce ese intercambio de
información genética[13].
Uno
de los textos utilizados para el estudio de la asignatura de Embriología en la
gran mayoría de las Universidades de nuestro país, es el Manual de Embriología
Médica, Langman, en el que se declara “El desarrollo de un individuo comienza
con la fecundación, fenómeno por el cual el espermatozoide del varón y el óvulo
de la mujer se unen para dar origen a un nuevo organismo[14].
Una
postura que emerge con fuerza en nuestro tiempo es sostener que la vida de un
embrión humano comienza en la singamia, que en palabras simples es el momento
en que se produce un real intercambio entre el
material genético proveniente de los progenitores.
Este
es un momento dentro de un proceso que comienza en el momento en que el
espermatozoide penetra en la capa pelúcida del óvulo. Los factores que intervienen hasta antes de la
penetración del espermatozoide en el óvulo
son dependientes de la voluntad humana, de la capacidad individual de
cada gameto y de factores ambientales en
el tracto genital femenino, sin embargo desde la penetración del espermatozoide
comienza un proceso que naturalmente avanza y sólo podrá detenerse con la
intervención de un ser humano. Dentro de este proceso se encuentra el momento
de la Singamia.
¿Para quién es de utilidad defender el concepto que la vida comienza
en la singamia?
¿Quién puede determinar el proceso de la singamia?
En el momento previo a la singamia ya no podemos hablar de un
espermatozoide y de un óvulo, pues ya no son ni una ni otra cosa. Entonces,
¿por qué no defender la vida desde antes de la singamia, por qué no llamar a
ésta unión celular embrión humano?
Desde el momento de la penetración del espermio al óvulo, se inicia un
proceso absolutamente individual y es la vida de un nuevo ser humano. Este
proceso sólo se detiene con intervención humana. Por lo tanto el concepto de
que la vida se inicia en la singamia es sólo un invento conveniente de los
científicos dispuestos a manipular embriones en estado de pronúcleo.
Previo al instante de la Singamia, el embrión es
llamado célula en estado de pronúcleo y como no es considerado una vida humana,
se permite por ejemplo la criopreservación, es decir el congelamiento del
embrión para detener el proceso de crecimiento y desarrollo celular, hasta que
llegue el momento de reiniciar el proceso para la implantación.
El investigador
Dr. Dr. Manuel Santos [15] vice – presidente de la Sociedad de Genética
se manifestó contrario a la criopreservación. Aseguró que esta técnica
genera varios problemas. Entre los éticos mencionó la necesidad de que los
embriones deben ser destruidos o destinados a la investigación, en situaciones
en que sus progenitores no son ubicados.
Además, mencionó el riesgo de daño de los embriones en el proceso del congelamiento. “De acuerdo a varias publicaciones internacionales, existen riesgos de daños porque se producen cristales que dañan las membranas y las células. Asimismo, se producen daños en los embriones por los aditivos que requiere la vitrificación; dosis altas de crioprotectores o la cristalización durante el congelamiento o descongelamiento”.
El doctor Santos mencionó también que existen dudas respecto de la seguridad de criopreservar, desde el punto de vista biológico. “Hay una pérdida embrionaria producto de la criopreservación, que va desde al 20 a 30%. Además, se han atribuido a esta técnica alteraciones genéticas”.
Además, mencionó el riesgo de daño de los embriones en el proceso del congelamiento. “De acuerdo a varias publicaciones internacionales, existen riesgos de daños porque se producen cristales que dañan las membranas y las células. Asimismo, se producen daños en los embriones por los aditivos que requiere la vitrificación; dosis altas de crioprotectores o la cristalización durante el congelamiento o descongelamiento”.
El doctor Santos mencionó también que existen dudas respecto de la seguridad de criopreservar, desde el punto de vista biológico. “Hay una pérdida embrionaria producto de la criopreservación, que va desde al 20 a 30%. Además, se han atribuido a esta técnica alteraciones genéticas”.
La
mortalidad de embriones es altísima en los procedimientos de reproducción
asistida.
Se
produce una pérdida embrionaria importante luego del descongelamiento de los
pronúcleos y de los embriones, pues hoy
también se criopreservan embriones.
La criopreservación de células en estado de
pronúcleo y de embriones de 2 a 4
células ha logrado avances notables en la última década. Al descongelas los
productos la tasas de sobrevida fluctúan entre un 40 y un 100 %. Esto tiene que
ver más que nada con el potencial biológico de los pronúcleos previo a la congelación[16].
El Fracaso de
la Reproducción Asistida
La Reproducción asistida es la
generación de un embrión humano a partir de la intervención y manipulación de
otros seres humanos llamados científicos o médicos.
1.
Seleccionan
óvulos y espermatozoides
2.
Inducen la fecundación
3.
Crean un
Embrión humano
4.
Congelan
embriones en estado de 3 o 4 células o en estado de pronúcleo
5.
Preparan
hormonalmente el endometrio
6.
Transfieren
los embriones.
La taza de sobrevida de un embrión transferido es bajísima y los
médicos responsables trasladan esta responsabilidad al potencial biológico del embrión. Existe una etapa dentro de todo
este proceso que no han logrado manipular de un modo eficiente y esto es lo que
ocurre entre la transferencia de los embriones en el útero y la implantación.
En este punto del proceso los científicos transfieren una responsabilidad al
embrión creado, Implantarse.
Aún con toda la tecnología desarrollada en pos de
asistir el proceso de reproducción, la implantación sólo ocurrirá dependiendo
de la calidad del embrión y la receptividad del endometrio, luego se evaluará
la efectividad del proceso, con exámenes y con ecografía, sin embargo pasarán
bastantes días para ello, pues una vez que los embriones son transferidos sólo
resta esperar para verificar cuantos realmente sobrevivieron y se implantaron.
Transferencia
embrionaria[17]
La transferencia de embriones al útero es un procedimiento ambulatorio que se realiza en pabellón, sin necesidad de analgesia o anestesia. Este procedimiento dura alrededor de 15 minutos y consiste en depositar los embriones en el interior de la cavidad uterina. Para ello se utiliza un delgado tubo de plástico inerte y muy suave llamado catéter. Este se introduce a través del cuello uterino y los embriones son depositados en la cavidad uterina.
La transferencia de embriones al útero es un procedimiento ambulatorio que se realiza en pabellón, sin necesidad de analgesia o anestesia. Este procedimiento dura alrededor de 15 minutos y consiste en depositar los embriones en el interior de la cavidad uterina. Para ello se utiliza un delgado tubo de plástico inerte y muy suave llamado catéter. Este se introduce a través del cuello uterino y los embriones son depositados en la cavidad uterina.
Once
días después de la transferencia (13 días post aspiración) puede medirse en la
sangre de la mujer, una hormona (βHCG), que permite documentar la presencia de
embarazo. Esta hormona duplica su valor cada 1.5 a 2 días. De esta manera,
mediciones seriadas pueden aportar información útil relativa a calidad de la
gestación antes de ser visible con ecografía. La ecografía transvaginal permite
visualizar un saco gestacional dentro del útero, 21 días después de la
transferencia embrionaria.
Cada embarazo
exitoso, con un Recién Nacido en brazos de su Madre es la prueba más clara, que
aquellos que no lograron implantarse eran seres humanos que encontraron la
muerte.
La Transferencia embrionaria intrauterina es el
último paso de las técnicas de reproducción asistida y puede determinar el resultado de las
mismas. Solamente una minoría de los embriones transferidos lograra implantarse
y lograr un embarazo[18].
En los tratamientos de reproducción asistida, las
tazas de implantación por embrión y las tasas de embarazos y nacidos vivos
disminuyen drásticamente desde los 37 y 38 años en adelante. (Ahora,
probablemente se practiquen un mayor número de transferencias embrionarias en
estas pacientes)[19].
Ahora, creo que la eficiencia reproductiva de Dios
es altamente superior. Creo que si la tasa de embarazo es aún tan baja, médicos
y científicos no han logrado
entender la total dimensión del proceso
reproductivo y ello los conduce a error, errores que generan la pérdida de
miles de vidas humanas en el mundo. Por tanto si la tasa de embarazo de un
embrión transferido sólo alcanza el 10 a 12 %, quiere decir que existe el
riesgo de un 90% de que un ser humano
muera al ser creado artificialmente y transferido al útero materno. Esta
tecnología falla, porque fallan los responsables, científicos y médicos.
Si colocamos a un Recién Nacido de 7 días en manos
de su madre sobrevivirá perfectamente, aunque se trate de una madre adolecente
de 12 años, pues sabrá que hacer, cómo proteger, cómo alimentar, etc.
Probablemente Dios no nos entregó el cuidado de los
embriones pues no estamos preparados para hacerlo. No estamos, los seres
humanos capacitados para proteger un embrión, ni ellos para sobrevivir fuera
del cuerpo materno. Estamos interviniendo en una etapa del ciclo de vida en que
el cuidador del ser humano es Dios.
Sostener que la
implantación dependerá de la capacidad biológica del embrión, es no
asumir la responsabilidad de haberlos
creado. Pues en esta clase de argumentos descansa la respuesta a la muerte de
miles de embriones que no logran implantarse y mueren.
He aquí algunas de las declaraciones de un grupo de
connotados personajes del mundo de la ciencia, acerca del embrión humano y la
reproducción asistida manifestadas en el marco de la discusión de la Comisión
de Salud recaído en el proyecto de Ley que regula los principios jurídicos y
Éticos de la Técnicas de reproducción asistida.
1. Pilar Vigil, Directora Ejecutiva del centro de
estudios de bilogía de la reproducción de la PUC, estima que la fecundación in
vitro atenta de alguna manera contra la vida del embrión que ha de desecharse.
2. Dr. Alejandro Sreani, del centro de Bioética de
la PUC, “Como en todo lo que atañe a la conducta del ser humano, el reconocimiento
objetivo de la inmoralidad de una acción por parte de algunos, no resulta un
impedimento suficiente a la comisión de esta por parte esos mismos o de otros,
ya sea porque no ven, de buenas a primeras la inmoralidad de esa acción o
porque viéndola no están dispuestos a abstenerse.
3. Julio Montt, Director del Programa Regional de
Bioética de la Organización Panamericana de la Salud.: Las expresiones “ser
humano” y “momento de la concepción” implican conceptos que muchos autores
discuten. En lugar de “ser humano” el artículo debería referirse a “vida
humana”, toda vez que la concepción es más un proceso que un momento, y una
nueva vida parece existir desde el intercambio de material genético en el óvulo
fecundado... Esto dejaría al pronúcleo como una célula que aún no es una vida.
El Cigoto es ya un embrión humano que la ley debe proteger.
4. Patricio Mena, representante de la Conferencia
Episcopal de Chile, afirmó que las técnicas de reproducción asistida , más allá
del hecho que son moralmente inaceptables desde el momento en que separan la
procreación del contexto integralmente humano del acto conyugal, registran
altos porcentajes de fracasos. Luego la solución más humana del problema de la
infertilidad es la adopción la que, en principio, no plantea problemas morales
ni biológicos. Afirmó también que la reducción y eliminación de embriones
sobrantes tiene el estatuto moral de homicidio.
5. Sociedad Chilena de Fertilidad: respecto de la criopreservación
de embriones, destacan que con el desarrollo de esta tecnología, aumentaron las
tasas de embarazo de un 15% por paciente a un 50% después de TRES transferencia
embrionarias, de TRES embriones cada vez.
Pareciera que la muerte de un embrión o miles de
ellos no tiene ningún tipo de connotación emocional para las personas
partícipes de los procedimientos de Reproducción asistida, y es esto lo que transmiten a los usuarios. Sólo basta
revisar algunos foros de mujeres y matrimonios a los que se están transfiriendo embriones, si bien anhelan
tener un hijo, no tienen ni la más mínima noción de que los embriones
congelados o los perdidos producto de los fracasos son sus propios Hijos,
personas.
Existe un compromiso mundial por reducir las tasas
de Mortalidad Infantil, existen compromisos gubernamentales y nuestro país no
es la excepción.
“Muchos menos niños mueren hoy que en 1960, el
primer año sobre el cual se dispone de cifras anuales de mortalidad en la
infancia. De hecho, en el transcurso de los últimos 46 años, el
número anual de muertes infantiles se ha reducido en un 50%, pasando de
aproximadamente 20 millones en 1960 a menos de 10 millones en 2006. Chile ocupa el lugar Nº 148 en el Ranking de
tasa de mortalidad en menores de 5 años (8 muertes/1000 nacidos vivos), siendo
el primer lugar Sierra leona con 270(muertes/1000 nacidos vivos). Entonces,
como ahora, UNICEF y sus aliados aspiraban a reducir a la mitad las muertes
infantiles en una fecha límite.
Entonces, como ahora, se propusieron soluciones y estrategias sencillas,
eficaces, prácticas y de bajo costo para reducir la mortalidad en la infancia y
mejorar la salud de la niñez. Ahora, como entonces, se está invitando a aliados
de todos los sectores del quehacer humano –desde dirigentes religiosos hasta
embajadores de buena voluntad, desde alcaldes hasta Jefes de Estado, desde
estrellas deportivas hasta parlamentarios, desde asociaciones profesionales
hasta sindicatos– a vincularse a la causa de la supervivencia y el desarrollo
infantil”[20].
Sin embargo, en esta etapa del ciclo de vida del ser
humano, nos encontramos lejos de conducirnos en la dirección de proteger y
preservar la vida de los embriones, la Reproducción Asistida, como el uso de
métodos de Regulación de Fecundidad, que también terminan con la vida de
embriones, se ha instalado en nuestro país e inclusive, se le reconoce como
procedimientos que constituyen una modalidad terapéutica[21].
Y bien es así como cada día, en cada laboratorio
creador de embriones humanos, algunos no soportan existir en un medio que no es
el natural, y mueren. Nunca sabremos si quizás, si ese embrión hubiese iniciado
su camino en las trompas de falopio hubiera sobrevivido. Nunca los Padres
tendrán real noción de cuantos hijos en estado embrionario han perdido. Por
supuesto, la muerte de estos embriones carecerá de toda dignidad, probablemente
el único que realmente observará atónito será Dios.
Las
Estadísticas de la Muerte
La Dignidad de un embrión también pasa por entender
que es un ser humano como Usted o yo.
Las Tasas de embarazo luego de
producida la fecundación y la transferencia de embriones dan cuenta de lo
exitoso de este proceso, este concepto de éxito por supuesto no es en relación
a la sobrevida del embrión.
1.
De acuerdo a
las estadísticas aportadas por La Sociedad Chilena de Fertilidad los resultados
de los procedimientos de Reproducción asistida son los siguientes[22]
La tabla nos muestra que en los procedimientos utilizados,
FIV(Fecundación in Vitro), ICSI(Inyección Intracitoplasmática de
Espermatozoides) y TOMI/SOFT (transferencia a la trompa de Falopio de
ovocitos micro inyectados), La Tasa promedio de Parto respecto del total de
transferencia no supera el 35%, es decir, más del 65% de las transferencias
embrionarias no reportan resultados exitosos, es decir los embriones mueren.
2.
Clínica Las Condes informa en su página Web, los
resultados de los procedimientos de Reproducción asistida. Tasa de embarazo clínico de acuerdo al número de embriones transferidos
en procedimientos de Reproducción Asistida.(FIV+ICSI) [23]
|
Fuente: RLA 2003-2004 Fuente :
UMR/CLC 2006
* La tasa de embarazo clínico fue calculada sobre un total de:
434 transferencias (UMR/CLC 2006)
39.696 transferencias (RLA 2003-2004)
* La tasa de embarazo clínico fue calculada sobre un total de:
434 transferencias (UMR/CLC 2006)
39.696 transferencias (RLA 2003-2004)
Tasa de multigestación de
acuerdo al número de embriones transferidos en procedimientos de fecundación In
vitro.
|
Fuente: RLA 2003-2004 Fuente : UMR/CLC
2006
* La tasa de embarazo clínico fué calculada sobre un total de:
434 transferencias (UMR/CLC 2006)
39.696 transferencias (RLA 2003-2004)
* La tasa de embarazo clínico fué calculada sobre un total de:
434 transferencias (UMR/CLC 2006)
39.696 transferencias (RLA 2003-2004)
Tasa de embarazo clínico de
acuerdo al número de embriones transferidos en procedimientos de ICSI[24]
|
Fuente: RLA 2001 Fuente : UMR/CLC
1999 - 2002
* La tasa de embarazo clínico fue calculada sobre un total de:
483 transferencias (UMR/CLC 1999-2002)
* La tasa de embarazo clínico fue calculada sobre un total de:
483 transferencias (UMR/CLC 1999-2002)
Tasa de multigestación de
acuerdo al número de embriones transferidos en procedimientos ICSI
|
Fuente: RLA 2001 Fuente : UMR/CLC
1999 - 2002
* La tasa de embarazo clínico fue calculada sobre un total de:
214 embarazos clínicos (UMR/CLC 1999-2002)
2158 embarazos clínicos (RLA 2001)
* La tasa de embarazo clínico fue calculada sobre un total de:
214 embarazos clínicos (UMR/CLC 1999-2002)
2158 embarazos clínicos (RLA 2001)
3.
Estadísticas
Clínica Alemana
Las tasas de embarazo con ICSI[25],
reportan un 45% de test de
embarazo positivo y un 30% de
nacimientos
Las tasas de
embarazo con SOFT[26] en Clínica
Alemana reportan un 50% de test
de embarazo positivo y un 44% de
nacimientos.
Las Tasas de
embarazo con FIV[27]
en Clínica Alemana indican un 40%
de test de embarazo positivo y un 26%
de nacimientos por ciclo transferido.
Probablemente para todos aquellos que trabajan en estos procedimientos
las estadísticas son enorgullecedoras, de hecho las publican en sus páginas
institucionales. Sin embargo, debemos reflexionar; ¿Son estas cifras
alentadoras cuando hablamos de vidas humanas?.
Es importante considerar las estadísticas de multigestación. De acuerdo a
los datos entregados por la Clínica Las Condes, las tasas de embarazo más altas
se registran al transferir más de 2 embriones. En el procedimiento de FIV
+ICSI, la tasa de embarazo al transferir 3 embriones es de un 42.7, sin embargo
la tasa de multigestación solo alcanzara un 28.9.
Esto quiere decir que:
·
Con el
procedimiento de FIV+ICSI, al transferir 3 embriones en un 57,3 de los casos
los 3 embriones morirán.
·
Con este mismo
procedimiento al transferir 3 embriones en el 71.1 de los casos sólo
sobrevivirá 1 embrión de los 3 transferidos.
Ninguna de las cifras entregadas es optimista, cuando estamos hablando de
vidas humanas.
Sabemos cuidar Recién Nacidos, inclusive prematuros de 500 gramos, los
avances de la medicina lo han permitido.
Y, Definitivamente No existe hoy un avance científico que asegure la
sobrevida del 100% de embriones
generados a a partir de la Técnicas de Reproducción asistida, las tasas de
fracasos son altísimas. Los embriones no mueren porque exista un deficiente
potencial biológico. Los embriones mueren porque la medicina y la ciencia no logra sustentar la vida en etapa embrionaria.
Y pregunto nuevamente, ¿hasta dónde podemos llegar cuando la bendición de
concebir o engendrar no ha tocado nuestra puerta? ¿Cuándo la vida de un embrión
volverá a tener esa dignidad que David reconoció en el libro de Salmos
139:13-16?[28]
“Mi Embrión
Vieron tus Ojos”
[1] Leon Correa, Francisco J.
El Diálogo Bioético En Las Técnicas de Reproducción Asistida. Acta biot.
[online]. 2007, vol.13, n.2 [citado 2010-01-15], pp. 161-167. Disponible
en:
.
ISSN 1726-569X. dio: 10.4067/S1726-569X2007000200002.
[2] Boletin Nº 1026-07, Informe de la Comisión de Salud,
recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que regula los
principios jurídicos y éticos de las técnicas de reproducción humana asistida y
establece sanciones para los infractores de sus normas.
http://sil.senado.cl/pags/index.html
[3] Leon Correa, Francisco J.
El Diálogo Bioético En Las Técnicas de Reproducción Asistida. Acta biot.
[online]. 2007, vol.13, n.2 [citado 2010-01-15], pp. 161-167. Disponible
en:
.
ISSN 1726-569X. dio: 10.4067/S1726-569X2007000200002
[4] Criopreservación: Corresponde
a la congelación y almacenamiento de gametos, cigotos o embriones. Registro
Latinoamericano de Reproducción Asistida, http://www.redlara.com/fdash45o9.asp?arq=4_Defin_Proced_Metodo.pdf
[5] Ser vivo en las primeras
etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere
las características morfológicas de la especie. Real Academia Española, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=embrion, 22/02/2010
[6] Cada una de las células
sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y
de los animales. Real Academia Española, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gameto, 22/02/2010.
[7] Génesis
21:5, Biblia de Referencia Thompson, Edición Milenio, Versión Reina Valera,
Revisión de 1960, Editorial Vida.
[8] Génesis
18:11, Biblia de Referencia Thompson, Edición Milenio, Versión Reina Valera,
Revisión de 1960, Editorial Vida.
[9] Juicio de Nulidad de
Derecho Público en contra del Instituto de Salud Pública por
autorizar Postinor-2. Fallo de la jueza suplente Sylvia Papa, del
Vigésimo Juzgado
Civil de Santiago, 29 de Enero de 2004.
[10] Anticoncepción de
Emergencia, Un marco jurídico, Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, www.icmer.com, 02/2009
[11] Anticoncepción de
Emergencia, Un marco jurídico, Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, www.icmer.com, 02/2009
[12] Boletin N° 1.026-07, Segundo
Informe de las Comisiones Unidas de Constituión, Legislación, Justicia y
Reglamento de Salud , recaído en el proyecto de ley, en primer trámite
constitucional, que regula los principios jurídicos y éticos de las técnicas de
reproducción humana asistida y establece sanciones para los infractores a sus
normas.
[14] Langman, Embriología
Médica, 6° edición F.W Adler
[15] Intervención del Dr.
Manuel Santos, vice – presidente de la Sociedad de Genética, en la discusión de
la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, acerca de la Criopreservación
de embriones (http://www.sochog.cl/noticias-sochog.php?id=45)
[16] Consideraciones Médicas e
Implicancias Ético Legales de la
Reproducción Asistida en Chile http://www.bioetica.uchile.cl/doc/repasis.htm, 15/01/2010
[17] Programa de
Reproducción Asistida, Fertilización in
Vitro y Transferencia Embrionaria, Clínica Las Condes,
http://www.clinicalascondes.cl/
[18] Pezoa L, Daisy et al. Efecto
del reposo post Transferencia Embrionaria Transcervical en la tasa de embarazo.
Rev. chal. obste. gineceo. [online]. 2008, vol.73, n.5 [citado
2010-03-20], pp. 303-307. Disponible en:
.
ISSN 0717-7526. dio: 10.4067/S0717-75262008000500004.
[19] Fertilidad después de
los 40 años, DR. EMILIO FERNÁNDEZ O, DR. DIEGO MASOLI I. Unidad de Medicina
Reproductiva, Departamento Obstetricia y Ginecología
Clínica Las Condes, http://www.clinicalascondes.cl/area-academica/revistaEne09.html
Clínica Las Condes, http://www.clinicalascondes.cl/area-academica/revistaEne09.html
[20] ESTADO MUNDIAL DE LA
INFANCIA 2008, Supervivencia Infantil, http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/246/Estado_mundial_2008_sp.pdf, revisado 1/02/2010)
[21] Normas Aplicables a la Fertilización in vitro y la
Transferencia embrionaria, Nº 1072 de 1985. Reconoce que
la garantía constitucional del Derecho a la vida y la protección de la vida del
que está por nacer, que prevee el artículo 19, Nº 1 de la Constitución Política
de la República, incluye el derecho a procrear y consecuentemente, el acceso a
los medios médicos para superar las causas que impiden o dificultan la
concepción
[22] Reproducción
asistida en Chile, Tercer registro Nacional 2002, Sociedad Chilena de
Fertilidad, Diciembre 2004(http://www.socfer.cl/trabsoc/2005/6.htm)
[23] Eficiencia
de los procedimientos FIV/TE, Fertilización in vitro y transferencia
embrionaria, Programa de Reproducción asistida, Clínica Las Condes,
http://www.clinicalascondes.cl/
[24] Eficiencia
de los procedimientos de ICSI, Fertilización in vitro y transferencia
embrionaria, Programa de Reproducción asistida, Clínica Las Condes, http://www.clinicalascondes.cl/
[28] Porque tú
formaste mis entrañas; Tú me hiciste en el vientre de mi madre. Te alabaré;
porque formidables, maravillosas son tus obras; Estoy Maravillado y mi alma lo
sabe muy bien. No fue encubierto de ti mi cuerpo, Bien que en oculto fui
formado. Y entretejido en lo más profundo de la tierra. Mi embrión vieron tus
ojos, Y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron luego
formadas son faltar una de ellas. Salmo Cap. 139, vers. 13-16. Biblia de
Referencia Thompson, Edición Milenio, Versión Reina Valera, Revisión 1960,
Editorial Vida.
Comentarios